jueves, 30 de abril de 2009

TAREA 1. EVA Mª DÍAZ GARCÍA

- Qué es psicología de la educación?

La psicología supone el estudio de cómo la gente aprende y se desarrolla, mientras que la educación supone cómo ayudar a la gente a aprender y a desarrollarse (Mª José Criado, “Psicología de la Educación para una enseñanza práctica”. Su objeto de estudio son los procesos de enseñanza / aprendizaje.

- Objetivo de este campo: Comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje: cómo aprende el sujeto y también qué hacer para enseñarle a que aprenda mejor. El objetivo del psicólogo de la educación es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.

- ¿es una herramienta útil? Por supuesto que sí. Ayuda a dar respuesta a problemas que puedan surgir en el aula y a guiar a los maestros en la consecución de sus objetivos de aprendizaje.


TAREA 2:

2. CARTA A UN MAESTRO:

Querido maestro:

Entiendo que en los tiempos en que usted estudió magisterio, realmente eran otros tiempos. No tenían los medios de que disponemos ahora, ni la metodología… y entiendo que lo intentó hacer lo mejor posible. Pero no dejó buen recuerdo en nuestras almas. Sé que su responsabilidad era difícil y dura y que lo hizo lo mejor que supo y pudo.

No nos enseñó cómo aprender, sino a memorizar. Sus gestos de menosprecio nos hacían sentir humillados, y sólo tenía en cuenta el resultado final, nunca el esfuerzo que realizábamos. Las comparaciones entre nosotros, el fomento de la competitividad solo hizo que hubiera una gran hostilidad entre compañeros.

La atención a la diversidad no existía para usted, simplemente eran “los tontos de siempre” y los colocaba solos al final de la clase. Hubiera sido bueno que hubiera tenido en cuenta las circunstancias personales de cada uno. Al fin y al cabo éramos sólo niños. Creo que hubiera sido bueno entender que cada persona es un mundo y que cada uno teníamos nuestra propia manera de ser, sentir y pensar. No es fácil. Pero no es tan difícil hacer que todos nos sintamos bien con nosotros mismos y que creamos en nuestras posibilidades.

No éramos moldes, no éramos máquinas… éramos personas.

Y quizás le ayude la palabra “flexibilidad”… básica cuando cada uno de nosotros es un mundo y la clase pudiera haberse ido por otros derroteros…. Aunque con usted eso era bastante difícil.

Pero algo bueno sí tuvo: me enseñó a no conformarme con la mediocridad, a querer ser siempre lo mejor posible, y a entender que todos somos humanos al fin.

Yo aún no soy maestra, y entiendo que desde mi postura es fácil opinar, pero algo aprendí de usted: a saber cómo no ser.

Buena suerte:

Eva

3. Comparar con la carta del link:

Creo que se parece bastante. Mi carta es bastante ácida porque realmente esa profesora me dejó traumatizada ¡¡y la sufrí 3 años!!. Pero realmente la individualidad es muy importante, así como la necesidad de educar niños que sepan pensar y tengan criterio propio. Yo tengo 35 años y entiendo que en aquellos años, recientemente salidos de la dictadura, el campo no estaba abonado para ello, y por eso he tenido que construirme yo misma mi criterio… aunque cuando estudié mi primera carrera que era Derecho, me costó muchísimo trabajo tener mi propia opinión. Si leía a un autor, me parecía que tenía razón, si leía a otro que opinaba lo contrario… entonces mi cerebro se volvía loco. A veces me sigue pasando… pero sigo intentándolo.

4. Preguntas:

- Buenos maestros: conocer bien la materia, tener sentido del humor, tienen sentido de la justicia y valoran el esfuerzo.

- Malos maestros: son arbitrarios, se aburren dando clase, no se relacionan con sus alumnos, demasiado estrictos. Aburridos.

- Características de ambos para enseñanza efectiva: Lo siento, no se me ocurre que alguna de las características del mal maestro ayude en una enseñanza efectiva.

- Las cualidades de un buen maestro las estoy viendo en mi tutora de prácticas: enseña valores poniéndose al nivel del alumno. No deja que nadie se sienta humillado o ridiculizado. Enseña que todos necesitamos un tiempo para aprender, unos más, otros menos. Enseña que el esfuerzo tiene su recompensa, y enseña que trabajar en equipo es importante. Creo que eso lo valoran sus alumnos que tienen 8 años y la adoran.

TAREA 3:

Personalmente me gustaría impartir clases en segundo ciclo de primaria. Tercer curso de primaria me parece un curso muy bueno, porque son aún niños pero ya no lo son tanto. Son maduros para entender y tener criterio propio, para saber cuales son sus intereses, pero aún se esfuerzan por tener contento al profesor.

Se me ocurre el caso de un niño que intenta llamar la atención de manera inadecuada, contestando mal al profesor e interrumpiendo a menudo. Haría un tipo de terapia de grupo. Preguntaría al resto de niños si ya no están cansados del comportamiento de su compañero, si la mala educación no les parece ya aburrida. Le haría ver que los demás no le admiran por su mal comportamiento, sino todo lo contrario. Haría hablar a la clase de lo que hacen ellos para caer bien, qué son las cosas con las que a todos nos gusta encontrarnos. Y después preguntaría a los demás qué cosas buenas ven en su compañero disruptivo. Una vez que hayan hecho ver las cosas positivas del niño, le diría que todos están de acuerdo en darle una nueva oportunidad si él la quiere. Pero que no la malgaste.


TAREA 4: MORFOLOGÍA DEL ESTUDIANTE DE INGLÉS

  1. Lee el capítulo que se encuentra en el tema 1 de los módulos de aprendizaje titulado "Morfologia del estudiante de inglés".
  2. Reflexiona sobre cada uno de los perfiles que presentan esos estudiantes, sus puntos fuertes, débiles,..
  3. Reflexiona y escribe cómo trabajarías con ellos dentro del aula.
  4. Si has creado un blog cuélga tu actividad allí y si no envia esta tarea al profesor a través de esta herramienta.

1. EL BESTIA:

Se trata de una persona inteligente. Su actitud delata falta de seguridad y usa la torpeza mental fingida como coraza. Su actitud es poco seria, lo cual deja ver que es una persona de mente ágil, que piensa que puede resolver las cosas con mucho ingenio y poco trabajo. Esto hace que nunca pueda llegar a un verdadero dominio del idioma.

Creo que la forma de encauzar esta tipología sería exigirle mucho trabajo personal, marcarle tareas a corto plazo para que se sienta motivado.

2. EL LENTO:

Tiene mucha fuerza de voluntad, y no se le da bien el inglés, aunque es brillante en otras áreas. Es perseverante y metódico y le fuerza una motivación intrínseca. Tiene claro que si lo consigue será a base de trabajo duro.
Sería bueno mucho refuerzo positivo con esta tipología, para que no ceje en su empeño y pueda llegar a su meta.

3. EL METODICO:

Tal y como apunta el autor, este tipo de alumnos son analíticos, ordenados, sistemáticos, precisos, detallados, concienzudos, cuidadosos, rigurosos y esmerados, pero también maniáticos, remilgados, quisquillosos, exquisitos, melindrosos y no comunicadores.

Tienen poca confianza en sí mismos y por eso se auto exigen un inglés perfecto. Pero lo afrontan de una manera errónea ya que creen que estudiando formas gramaticales pueden llegar al dominio del idioma, cuando es esencial la práctica para ello, es decir, escuchar y hablar. Y para hacerle sentir poco a poco que van llegando a dominarlo, les ofreceremos las oportunidades necesarias para mejorar esas dos destrezas.

4. EL INCONSCIENTE:

.Son personas que no tienen miedo al ridículo ni a ningún tipo de situación, pero en contra, creen que manejan las distintas situaciones cuando realmente no es así lo que les puede crear situaciones desagradables debido a su falta de humildad.

En estos casos, yo les aconsejaría mucho trabajo personal y muchas tareas que les hagan darse cuenta de que realmente están lejos del dominio del idioma para que se motiven a seguir mejorando..N

5. EL POBRE INFELIZ:

Tiene a su favor que es inteligente, experimentado y perseverante, pero suele tener una edad avanzada que le dificulta encontrar una motivación en el aprendizaje de un idioma.

En estos casos lo mejor sería empezar por tareas muy cómodas pero ir haciéndole entender la utilidad de manejarse en otro idioma para aumentar su motivación. El refuerzo positivo creo que también sería útil en estos casos, como en casi todos.

6. EL INCANSABLE:

__

Este perfil es el del puro tesón. No tiene miedo a comunicarse y sabe que perseverando llegará a su meta. En este perfil suelen entrar las personas de edad avanzada, experimentadas que saben que sin esfuerzo no se consigue nada.

Así, sería positivo ofrecerle tareas para que avancen sin prisa pero sin pausa pero ofreciéndole ocasiones para que sea consciente de sus avances y de su competencia.

7. EL AGUDO Y COMPETENTE:

.

Puntos Fuertes:

Como puntos fuertes, es ágil, alerta, ingenioso, sagaz, espabilado, listo, inteligente, competitivo, perspicaz, hábil, astuto, certero, muy competente. Miran el problema, lo analizan y proceden a resolverlo. Aprenden con rapidez y facilidad. Es difícil encontrar puntos débiles ya que son resueltos y valientes.

En estos casos y si destacan en el inglés podríamos ir ofreciéndole actividades que le permitan progresar rápida y eficientemente.

MI OPINION:

Es posible adecuar estos perfiles a estudiantes de 6 a 12 años, pero con algunos cambios. Lo importante es ofrecer al alumno una enseñanza lo más personalizada que podamos dadas las circunstancias, ofreciéndoles situaciones en las que cada uno pueda destacar para que se sientan motivados y dispuestos a seguir aprendiendo. La motivación es crucial en la situación de enseñanza-aprendizaje. El maestro es la vía a través de la cual el conocimiento llega al alumno, por lo que el papel del maestro es muy importante para que ese conocimiento le llegue de una forma amena que le inspire a seguir aprendiendo por su cuenta.

TAREA 5:

Lee las lecturas que aparecen en módulos de aprendizaje del tema 2 y contesta a estas preguntas en el blog (de forma individual o tras discutirlo con el grupo) o a través de esta herramienta: - ¿Qué nos aporta la investigación educativa? - ¿Cuál es su función? - ¿Qué objetivos persigue? - ¿Qué desafíos plantea? por ejemplo en relación a la consecución de objetivos, o en relación a los efectos de la investigación en los participantes, o en relación a la mejor comprensión de la información.

¿Qué nos aporta la investigación educativa?

Nos aporta la posibilidad de obtener información exacta y precisa sobre un contexto concreto, como puede ser un aula. Con esta información podremos afinar nuestra labor de docente para conseguir mejores resultados con nuestros alumnos.

¿Cuál es su función?

Servir a los profesionales de la educación para dar respuesta a los problemas surgidos en la práctica diaria.

¿Qué objetivos persigue?

Respecto a la formación profesional

- genera actitudes de crítica y renovación profesional.

- Favorece el cambio y la transformación de la acción.

- Supone la participación y la modificación del entorno.

Respecto a la participación social:

- refuerza la concienciación de los sujetos en el proceso social

- insta a los sujetos a la participación en el desarrollo social

Respecto a los aspectos formativos:

- transformación de actitudes y comportamientos

- aprendizaje activo, construcción del saber

- posibilita el desarrollo personal

Respecto a los aspectos cognitivos:

- adquisición de conocimientos

- adquisición de destrezas intelectuales

- desarrollo de habilidades de observación y análisis

(tomado de Colás Bravo, 1994: 225).

¿Qué desafíos plantea?

Como desafío principal, encuentro los principios éticos, es decir, dado que la investigación se lleva a cabo en medios humanos donde están implicadas otras personas, y que el tipo de datos que obtenemos supone manejar información cuyo uso inadecuado podría resultar dañino para las mismas, debemos cuidar tanto los modos por los cuales tenemos acceso a la información así como el uso que hacemos de ella.

Por otra parte, tenemos que tener en cuenta que esta investigación nos vale para un solo contexto, que es el que hemos investigado, no vale para hacer generalizaciones. Lo que se pretende es utilizar lo aprendido en la investigación para adaptar y reformular el modelo educativo que estaba llevando a cabo el maestro.

También tenemos que tener en cuenta la psicología de la mente infantil para poder entender las distintas situaciones desde nuestra postura adulta.

TAREA 6:

Lee las lecturas que aparecen en el módulo de aprendizaje del tema 2 y responde a las siguientes preguntas en el blog (de forma individual o tras discutir las respuestas con tu grupo) o a través de esta herramienta: - ¿Qué métodos de investigación existen? - Ventajas e inconvenientes de cada uno dentro del aula.

1. La observación: este método puede realizarse de distintas formas, por ejemplo por medio de grabaciones de video o audio. Implica saber qué se está buscando y lleva a la reflexión y discusión sistematizada de las hipótesis que dieron origen a la estrategia. Puede realizarse en laboratorios o en ambientes controlados. Las ventajas es que las variables están controladas pero en contra tenemos que en la medida en que los alumnos “actúen” sabiendo que están siendo controlados.

2. Entrevistas y cuestionarios: Consiste en solicitar información acerca de las experiencias, creencias y sentimientos, mediante una entrevista o una encuesta (cuestionario). Es una forma rápida de obtener información, pero en contra tiene que los sujetos pueden dar respuestas que sean socialmente aceptadas y no ser sinceros.

3. Pruebas estandarizadas: Son pruebas aplicadas en condiciones uniformes y calificadas de acuerdo con procedimientos estándares. Permiten comparar el rendimiento o ejecución de un alumno con su población de referencia. Como ventaja tienen que son una forma rápida de obtener información, pero como desventaja tienen que no se tienen en cuenta las situaciones personales o culturales de ese sujeto, sino que se le compara con unos parámetros de “normalidad” que puede que no existan.

4. Estudios de casos: Es una mirada profunda a un sujeto o a una institución. Puede ser un método de investigación débil y carente de precisión, objetividad y rigor. Cada sujeto es “único” y los resultados del estudio no se pueden generalizar. En contra, sí que sirve para argumentar teorías.

5. La etnografía: Tiene por objeto estudiar los acontecimientos que de manera natural ocurren en un grupo, con el fin de entender el significado que tales eventos tienen para las personas involucradas. Es muy apropiada para realizarse en el contexto de un aula porque es precisa una mirada lo más cercana posible, actuar con discreción, paciencia y decisión, algo que es muy fácil para el docente. Por el contrario, es necesario también un cierto distanciamiento, para lo que es preciso tomar unas notas de campo que nos alerten de nuestros cambios de opinión.

6. Estudios correlacionales: Descripción estadística de la relación entre dos variables. Su objetivo es describir la fuerza de relación entre las dos variables. Si lo hacen en el mismo sentido la correlación será positiva, si lo hacen en sentido contrario la relación será negativa. La existencia de correlación entre dos variables no implica relación causal entre ellas, lo que podría llevar a equívocos.

7. Método experimental: Es un método de contrastación empírica que se basa en relacionar determinados aspectos del comportamiento psicológico del individuo con aspectos del ambiente en que se desarrollan. Necesita de un ambiente de laboratorio en el cual el investigador manipula un fenómeno para observar los cambios que dicha manipulación provoca en los fenómenos que quiere comprender.

TAREA 7

Lee las lecturas que aparecen en el módulo de aprendizaje del tema 2 y realiza la siguiente tarea en el blog (de forma individual o grupo) o a través de esta herramienta: - Si como maestro de lengua extranjera decidieses convertirte en investigador dentro del aula, ¿qué método elegirías? ¿Por qué? ¿cuál sería tu objetivo de investigación?

Alternaría el método de observación con el método de entrevistas y cuestionarios ya que es un método que te permite obtener datos muy rápidamente. Como objetivo se me ocurre por ejemplo porqué los alumnos utilizan la práctica oral, ya que por lo general en las clases los alumnos son reservados y reacios a utilizar el inglés. Además se avergüenzan cuando cometen errores delante de los demás. Me gustaría encontrar alguna manera de reafirmar la seguridad en sí mismos y de esta manera mejorar su fluidez. Una manera de proporcionar oportunidades de practicar el inglés podría ser el trabajo por parejas, pero la duda que tengo sería cómo emparejarles.

Así, podría pasarles un cuestionario sobre sus preferencias de aprendizaje y observaría lo que los alumnos menos capaces dicen en inglés en el trabajo por parejas. Así observaría su rendimiento en tres situaciones:

- un alumno poco capaz con un alumno mejor

- un alumno poco capaz con otro alumno poco capaz

- un alumno poco capaz trabajando con el profesor

TAREA 8

Tras leer las lecturas que se han presentado en este tema y haber reflexionado con las tareas anteriores, busca un ejemplo de investigación educativa dentro del aula y coméntalo en el blog (de forma individual o si trabajas en grupo tras discutirlo con tus compañeros) o a través de esta herramienta. Algunas preguntas que te pueden guiar serían: ¿Qué objetivos tiene esa investigación? ¿Qué metodología se ha empleado? ¿Qué crees que le ha aportado al profesor? ¿Y a los alumnos? Para buscar alguna experiencia de este tipo quizás puedas acudir a la revista Cuadernos de Pedagogía que se encuentran todos los números en la biblioteca de la escuela.

Negociación del contenido del curso con los alumnos:

Este proyecto fue llevado a cabo por un profesor de secundaria de inglés como lengua extranjera.

Reflexión inicial:

Tenía interés en saber si mis alumnos utilizarían más el inglés si hablaban más sobre lo que estaban aprendiendo y cómo lo estaban aprendiendo. Pensaba que si los alumnos desempeñaban un papel mayor al planificar los tipos de actividades que utilizaban en las clases, se sentirían más motivados y, por tanto, emplearían la lengua extranjera con más frecuencia. Ya que estaba interesado en saber cómo la negociación del currículo afecta al uso de la lengua extranjera, me planteé una pregunta que guiara mi proyecto de investigación: si negocio con mis alumnos el contenido y la estructura de la clase ¿se incrementará su utilización de la lengua extranjera?

Planificación:

Primero quería saber lo que mis alumnos querían hacer en las clases, así que confeccioné un cuestionario. También les pedí que sugirieran actividades para hacer en cada unidad de trabajo. Los resultados del cuestionario mostraron que los juegos eran la actividad más popular. Los alumnos pensaban que los juegos les hacían aprender y hablar inglés.

Acción:

Utilicé una serie de actividades distintas que eran, o terminaban siendo juegos. Cuando las llevé a la práctica, invité a un compañero a observar mi clase y, especialmente, la utilización del inglés por parte de mis alumnos. También recopilé información usando un diario, grabaciones en audio, anotaciones y entrevistas.

Observación:

De la información recogida, parece que los alumnos estaban utilizando activamente el inglés, todo el mundo estaba participando y estaban haciendo muchas actividades en cada clase. Mi diario también indicaba que yo pasaba más tiempo programando mis clases y pensando como podía integrar juegos.

Reflexión:

Creo que negociar mis actividades con los alumnos ha sido una buena cosa. Aumentó el uso del inglés así como la motivación. Este proyecto confirma mis puntos de vista de que a) los alumnos aprenden mejor haciendo cosas y b) que los alumnos aprenden con éxito una lengua si se les permite opinar sobre cómo están aprendiendo.

TAREA 9:

Tras leer las dos lecturas que aparecen en el módulo de aprendizaje del tema 3 PARTE A. Realiza un cuadro comparativo entre las aportaciones de esta teoría al contexto del desarrollo. Cuélgalo en el blog de forma individual (si trabajas solo) o tras debatirlo con tu grupo o envíalo a través de esta herramienta.

PIAGET

VYGOTSKI

TIPOS DE CONSTRUCTIVISMO

COGNITIVO

SOCIOCULTURAL

ETAPAS

Etapa sensoriomotriz Etapa preoperacional Etapa operaciones concretas Etapa operaciones formales

No hay etapas, sino que el desarrollo del niño tiene lugar en función del entorno

CLAVES PROCESO DESARROLLO

Asimilación, acomodación, esquemas

Zona de desarrollo próximo. Andamiaje.

PAPEL DEL LENGUAJE

El pensamiento es la base del lenguaje. Sin desarrollo cognitivo, no hay desarrollo del lenguaje.

El lenguaje es la base del pensamiento, es lo que permite el desarrollo del niño

PUNTO DE VISTA EDUCACION

Estrategia vinculada a la etapa del desarrollo que tiene el niño

Las estrategias de enseñanza dependen de la zona de desarrollo próximo del niño, andamiaje y de las relaciones establecidas con el medio.

FIGURA DEL MAESTRO

Mediador

Mediador


No hay comentarios: