viernes, 29 de mayo de 2009

tarea 10 A y B EVA MARIA DIAZ

EVA Mª DÍAZ GARCÍA

1.- Qué diferencias hay entre la educación formal, no formal y/o informal. Pon un ejemplo de una situación que muestre cada tipo de educación

La diferencia entre educación formal y no formal por un lado, y educación informal por otro, es la intención del alumno, en el caso de la formal y la no formal, el niño tiene la intención de aprender, en caso de la educación informal el niño adquiere el conocimiento de manera inconsciente.
La diferencia entre educación formal y no formal radica en que la educación no formal se recibiría fuera del ámbito escolar oficial.

Ejemplos:
EDUCACIÓN FORMAL: Impartida en escuelas, dentro del marco de un currículo determinado. Se caracteriza por ser universal, secuencial, estandarizada e institucionalizada y garantizar cierta medida de continuidad.
EDUCACIÓN NO FORMAL: o extraescolar: incluye todas las formas de instrucción promovidas conscientemente por el profesor y el alumno, siendo la “situación de aprendizaje” buscada por ambas partes. Han de ser organizadas y estructuradas, diseñadas por un grupo identificable para lograr un conjunto de objetivos de aprendizaje, y no institucionalizadas, es decir fuera del sistema educacional establecido y para estudiantes no matriculados en la escuela. (Combs, 1973)
EDUCACIÓN INFORMAL: Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo fuera del marco de la educación formal y no formal. Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, sobre todo en el marco de la familia. Internet, la radio, los periódicos, son ejemplos de realidad tecnológica que dinamizan este tipo de educación.




2.- ¿Hasta qué punto crees que influye la motivación del docente en sus estrategias de enseñanza en el aula? ¿Por qué?

En mi opinión, es fundamental que el docente esté motivado. En primer lugar porque pondrá toda su ilusión y esfuerzo en lograr sacar lo mejor de sus alumnos. En segundo lugar porque tenderá a formarse en su área, buscará horas de formación, buscará medios mejores para poder llegar a sus alumnos, y en definitiva, se preocupará de hacerlo cada vez mejor y de adaptarse cada vez más a los cambios que vayan surgiendo de año en año.



3.- ¿Qué estrategias, como futuro docente, se te ocurren para motivar y mantener motivados a los niños en el aula? Comenta algunas de ellas
Antes de nada más, tener una actitud positiva porque eso se nota. Además debemos crear un clima de respeto para que se sientan cómodos.
También creo que es importante que sepamos de donde partimos, es decir cuál es el conocimiento previo de los alumnos.
Es importante prepararse la asignatura, porque si improvisamos, los alumnos lo detectarán y no nos tomarán en serio.
Además debemos mantener una mente abierta ante posibles cambios.
Debemos usar un lenguaje familiar para el niño, tener una amplia gama de estrategias para evitar el aburrimiento, usar la agrupación cooperativa, incentivar el aprendizaje significativo, para dar un sentido a los que están aprendiendo, y sobre todo, enseñar estrategias de aprendizaje, o enseñarles a pescar en vez de darles pescado.
Además considero que a la hora de dar calificaciones, debemos darles información sobre estas, para que aprendan de sus errores. Y por supuesto, todo esto de manera confidencial.
PARTE B: La tienen que hacer todos los alumnos que cursan esta asignatura de forma individual y cada uno lo colgará en su blog correspondiente, bien sea individual o de grupo.
1.- Revisa las exposiciones y lecturas que se adjuntan en el tema 8 sobre recursos que se pueden emplear en el aula.
2.- Elige un tema, en relación con tu especialidad de lengua extranjera que te apetezca trabajar con los alumnos en el aula. ¿Cuáles serían los objetivos de la actividad?
3.- ¿Qué recurso/s elegirías para llevarlo al aula? ¿Por qué?
4.- Diseña la actividad. Cómo lo harías. Si quieres puedes consultar el tema 11 (en módulos de contenidos aparece en la primera hoja hasta el tema 9 y en la hoja 2 pinchando en las flechitas de abajo los temas 10 y 11), quizá te puedan dar alguna idea.
5.- Qué crees que sería lo más motivador para tus alumnos de esta actividad.
6.- Qué ventajas e inconvenientes encuentras en tu metodología con el uso de estos recursos frente a una metodología "clásica" basada en la exposición del maestro y el libro de texto. ¿Y para tú asignatura de inglés en concreto?
7.- ¿Crees que este tipo de aprendizaje es más significativo para el niño? ¿Por qué?



El tema a tratar sería “los alimentos”: los alimentos más sanos, la pirámide alimenticia, recetas…

Para tratar este tema propondría la creación de un minilibro en el cual cada uno de los alumnos haría una exposición de los alimentos que cree más sanos, qué es lo que más come, su receta preferida, alimentos preferidos, análisis de un menú tipo McDonald, distintos tipos de alimentos…

Esta actividad estaría diseñada para el 3er curso de Primaria, porque he tratado con ellos en mis prácticas y creo que disfrutarían bastante del proyecto.

Este proyecto resulta bastante motivador para ellos porque se implican personalmente al tenerse en cuenta sus gustos y opiniones. Tendrían que buscar información sobre los distintos tipos de alimentos, calorías, grasas… aprenderían vocabulario de forma inconsciente porque todo es significativo. Además pueden fabricar el libro en la asignatura de Arts and Crafts, y al ser algo manual, les resultará más entretenido.

Creo que la exposición del maestro siguiendo un libro de texto es apto para niños que pueden mantener un nivel de concentración alto, y dado que estos niños tienen en torno a 8-9 años, no lo veo factible. En cuanto uno se aburre comenzará a hablar con el compañero, el nivel de ruido de la clase aumenta, el resto de los niños comienzan a despistarse… por no hablar de que al no ver los alumnos porqué deben aprender lo que están viendo en clase, es muy posible que lo olviden en breve.

Usar un recurso como este que les obliga a implicarse personalmente, hará que lo retengan más en el recuerdo porque para ellos tienen un sentido, es algo que pertenece a la esfera de su realidad.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Rosario del Pozo TAREA 10 (PARTE B)

PARTE B: La tienen que hacer todos los alumnos que cursan esta asignatura de forma individual y cada uno lo colgará en su blog correspondiente, bien sea individual o de grupo.1.- Revisa las exposiciones y lecturas que se adjuntan en el tema 8 sobre recursos que se pueden emplear en el aula.2.- Elige un tema, en relación con tu especialidad de lengua extranjera que te apetezca trabajar con los alumnos en el aula. ¿Cuáles serían los objetivos de la actividad?3.- ¿Qué recurso/s elegirías para llevarlo al aula? ¿Por qué?4.- Diseña la actividad. Cómo lo harías. Si quieres puedes consultar el tema 11 (en módulos de contenidos aparece en la primera hoja hasta el tema 9 y en la hoja 2 pinchando en las flechitas de abajo los temas 10 y 11), quizá te puedan dar alguna idea.5.- Qué crees que sería lo más motivador para tus alumnos de esta actividad.6.- Qué ventajas e inconvenientes encuentras en tu metodología con el uso de estos recursos frente a una metodología "clásica" basada en la exposición del maestro y el libro de texto. ¿Y para tú asignatura de inglés en concreto?7.- ¿Crees que este tipo de aprendizaje es más significativo para el niño? ¿Por qué?



El tema a tratar sería “el ser humano”: las partes del cuerpo, las distintas razas, las diferencias entre hombre y mujer… tratando, como temas trasversales el respeto, la igualdad entre diferentes, las ventajas de la multiculturalidad y el apoyo social.
Para tratar este tema elegiría, en el aula de informática, la creación de un wikispace con la colaboración de alumnos y profesor.
Esta herramienta favorece la interacción de los alumnos, no sólo en el aula, sino también desde sus casas.
La actividad en concreto va dirigida a alumnos de 4º de Primaria y se trata de la creación de una historia entre todos los alumnos. Para ello, primero se intentaría hacer un pequeño debate en clase en el que se trataran los temas descritos anteriormente;
Después, se explicaría lo que es un wikispace, que no es otra cosa que un espacio en web en el que, si eres miembro de un grupo, puedes leer y comentar el contenido de la página. Previamente el maestro habría confeccionado una lista con los nombres de todos los alumnos y sus contraseñas para poder entrar.
La actividad en sí es, siguiendo un orden que puede ser alfabético, o por fechas de cumpleaños, o por vez (entre otras opciones) los alumnos van entrando, leen la historia que se está creando (la primera entrada la haría el profesor) y continuarían con un fragmento no menor a una frase completa (la extensión también podría variar).
La lengua vehicular sería el inglés, con la posibilidad de consultar diccionarios y al profesor en momentos de duda.

En mi opinión, lo más motivador es el hecho de que todos los alumnos participan y ninguno sabe cómo va a terminar. Todos se esforzarían en que la historia tuviese sentido y que todos la pudieran comprender y disfrutar.
La mayor ventaja que le veo es, que los alumnos aprenderán a trabajar en equipo, respetando las opiniones del resto sin querer imponer las suyas propias. La desventaja, quizá es que no todos trabajarían de igual modo, los habría que se esforzarían más en que sus entradas quedaran bien estructuradas y fuesen imaginativas; y los habría que escribirían lo justo porque les toca. Pero lo veo como una alternativa bastante buena al libro de texto, ya que el profesor revisa los contenidos y asesora continuamente, y son los alumnos los que se esforzarían en buscar información para poder completar la historia.
El aprendizaje adquirido permanecerá más tiempo ya que los alumnos han estado aprendiendo sin darse cuenta, han estado leyendo de diferentes fuentes, asimilando contenidos y opinando al respecto, y todo, además en lengua extranjera.

Rosario del Pozo ( TAREA 10 PARTE A)

1.- Qué diferencias hay entre la educación formal, no formal y/o informal. Pon un ejemplo de una situación que muestre cada tipo de educación

La diferencia entre educación formal y no formal por un lado, y educación informal por otro, es la intención del alumno, en el caso de la formal y la no formal, el niño tiene la intención de aprender, en caso de la educación informal el niño adquiere el conocimiento de manera inconsciente.
La diferencia entre educación formal y no formal radica en que la educación no formal se recibiría fuera del ámbito escolar oficial.

Ejemplos:
EDUCACIÓN FORMAL: Una lección de Historia en el instituto, durante la hora destinada a impartir la asignatura de Historia. Los alumnos toman apuntes y escuchan la explicación del profesor.
EDUCACIÓN NO FORMAL: Un taller de cerámica al que asistimos por la tarde. Vamos con la intención de aprender a realizar trabajos manuales y allí nos enseñan a realizarlos.
EDUCACIÓN INFORMAL: Hasta el momento, Juan y María no han escuchado a ningún experto sobre el tema, no han leído ningún folleto ni recibido clases en el instituto, pero por lo que han escuchado comentar en casa, a los amigos y en la televisión, saben que si usas un preservativo cuando mantengas relaciones sexuales, evitarás un posible contagio o un embarazo.


2.- ¿Hasta qué punto crees que influye la motivación del docente en sus estrategias de enseñanza en el aula? ¿Por qué?

La motivación es vital en el aula. Un maestro no puede utilizar ninguna estrategia si no está basada o apoyada en la motivación. El alumno necesita aprender, y para que ese aprendizaje quede fijado en su persona, ha de entrar fácilmente, es decir, el esfuerzo que se realice tiene que estar relacionado con el resultado que se va a conseguir; y si el profesor se encarga de hacer ver al alumno las ventajas que ese aprendizaje le va a traer, la fijación será más rápida y satisfactoria…
Por ejemplo, como de antemano saben que se lo van a pasar bien jugando, no les cuesta nada aprenderse las complicadas instrucciones de un videojuego; sin embargo, si no le ven utilidad real, no asimilarán, por ejemplo las reglas ortográficas.


3.- ¿Qué estrategias, como futuro docente, se te ocurren para motivar y mantener motivados a los niños en el aula? Comenta algunas de ellas

En mi opinión, creo que es muy motivador que el alumno esté implicado físicamente en su aprendizaje, es decir, que lo que aprenda no sólo le entre por el canal visual y auditivo, sino que, en la medida de lo posible, toque y manipule los objetos que le ayuden a aprender.
Un ejemplo práctico que me sucedió en mi temporada de prácticas:
Estábamos estudiando las medidas en una clase de 3º de Primaria. Los niños tenían que asimilar los conceptos de 1 litro ½ litro y ¼ de litro, pero les costaba…
Llevamos al aula una jarra con las medidas señaladas y dejamos que los niños fuesen llenando y vaciando la jarra atendiendo a las medidas que tenían que aprender. Al final de la clase lo tenían todo mucho más claro, y aprendieron que la botella que todos traían a clase todos los días, tenía ¼ de litro.

jueves, 30 de abril de 2009

TAREA 1. EVA Mª DÍAZ GARCÍA

- Qué es psicología de la educación?

La psicología supone el estudio de cómo la gente aprende y se desarrolla, mientras que la educación supone cómo ayudar a la gente a aprender y a desarrollarse (Mª José Criado, “Psicología de la Educación para una enseñanza práctica”. Su objeto de estudio son los procesos de enseñanza / aprendizaje.

- Objetivo de este campo: Comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje: cómo aprende el sujeto y también qué hacer para enseñarle a que aprenda mejor. El objetivo del psicólogo de la educación es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.

- ¿es una herramienta útil? Por supuesto que sí. Ayuda a dar respuesta a problemas que puedan surgir en el aula y a guiar a los maestros en la consecución de sus objetivos de aprendizaje.


TAREA 2:

2. CARTA A UN MAESTRO:

Querido maestro:

Entiendo que en los tiempos en que usted estudió magisterio, realmente eran otros tiempos. No tenían los medios de que disponemos ahora, ni la metodología… y entiendo que lo intentó hacer lo mejor posible. Pero no dejó buen recuerdo en nuestras almas. Sé que su responsabilidad era difícil y dura y que lo hizo lo mejor que supo y pudo.

No nos enseñó cómo aprender, sino a memorizar. Sus gestos de menosprecio nos hacían sentir humillados, y sólo tenía en cuenta el resultado final, nunca el esfuerzo que realizábamos. Las comparaciones entre nosotros, el fomento de la competitividad solo hizo que hubiera una gran hostilidad entre compañeros.

La atención a la diversidad no existía para usted, simplemente eran “los tontos de siempre” y los colocaba solos al final de la clase. Hubiera sido bueno que hubiera tenido en cuenta las circunstancias personales de cada uno. Al fin y al cabo éramos sólo niños. Creo que hubiera sido bueno entender que cada persona es un mundo y que cada uno teníamos nuestra propia manera de ser, sentir y pensar. No es fácil. Pero no es tan difícil hacer que todos nos sintamos bien con nosotros mismos y que creamos en nuestras posibilidades.

No éramos moldes, no éramos máquinas… éramos personas.

Y quizás le ayude la palabra “flexibilidad”… básica cuando cada uno de nosotros es un mundo y la clase pudiera haberse ido por otros derroteros…. Aunque con usted eso era bastante difícil.

Pero algo bueno sí tuvo: me enseñó a no conformarme con la mediocridad, a querer ser siempre lo mejor posible, y a entender que todos somos humanos al fin.

Yo aún no soy maestra, y entiendo que desde mi postura es fácil opinar, pero algo aprendí de usted: a saber cómo no ser.

Buena suerte:

Eva

3. Comparar con la carta del link:

Creo que se parece bastante. Mi carta es bastante ácida porque realmente esa profesora me dejó traumatizada ¡¡y la sufrí 3 años!!. Pero realmente la individualidad es muy importante, así como la necesidad de educar niños que sepan pensar y tengan criterio propio. Yo tengo 35 años y entiendo que en aquellos años, recientemente salidos de la dictadura, el campo no estaba abonado para ello, y por eso he tenido que construirme yo misma mi criterio… aunque cuando estudié mi primera carrera que era Derecho, me costó muchísimo trabajo tener mi propia opinión. Si leía a un autor, me parecía que tenía razón, si leía a otro que opinaba lo contrario… entonces mi cerebro se volvía loco. A veces me sigue pasando… pero sigo intentándolo.

4. Preguntas:

- Buenos maestros: conocer bien la materia, tener sentido del humor, tienen sentido de la justicia y valoran el esfuerzo.

- Malos maestros: son arbitrarios, se aburren dando clase, no se relacionan con sus alumnos, demasiado estrictos. Aburridos.

- Características de ambos para enseñanza efectiva: Lo siento, no se me ocurre que alguna de las características del mal maestro ayude en una enseñanza efectiva.

- Las cualidades de un buen maestro las estoy viendo en mi tutora de prácticas: enseña valores poniéndose al nivel del alumno. No deja que nadie se sienta humillado o ridiculizado. Enseña que todos necesitamos un tiempo para aprender, unos más, otros menos. Enseña que el esfuerzo tiene su recompensa, y enseña que trabajar en equipo es importante. Creo que eso lo valoran sus alumnos que tienen 8 años y la adoran.

TAREA 3:

Personalmente me gustaría impartir clases en segundo ciclo de primaria. Tercer curso de primaria me parece un curso muy bueno, porque son aún niños pero ya no lo son tanto. Son maduros para entender y tener criterio propio, para saber cuales son sus intereses, pero aún se esfuerzan por tener contento al profesor.

Se me ocurre el caso de un niño que intenta llamar la atención de manera inadecuada, contestando mal al profesor e interrumpiendo a menudo. Haría un tipo de terapia de grupo. Preguntaría al resto de niños si ya no están cansados del comportamiento de su compañero, si la mala educación no les parece ya aburrida. Le haría ver que los demás no le admiran por su mal comportamiento, sino todo lo contrario. Haría hablar a la clase de lo que hacen ellos para caer bien, qué son las cosas con las que a todos nos gusta encontrarnos. Y después preguntaría a los demás qué cosas buenas ven en su compañero disruptivo. Una vez que hayan hecho ver las cosas positivas del niño, le diría que todos están de acuerdo en darle una nueva oportunidad si él la quiere. Pero que no la malgaste.


TAREA 4: MORFOLOGÍA DEL ESTUDIANTE DE INGLÉS

  1. Lee el capítulo que se encuentra en el tema 1 de los módulos de aprendizaje titulado "Morfologia del estudiante de inglés".
  2. Reflexiona sobre cada uno de los perfiles que presentan esos estudiantes, sus puntos fuertes, débiles,..
  3. Reflexiona y escribe cómo trabajarías con ellos dentro del aula.
  4. Si has creado un blog cuélga tu actividad allí y si no envia esta tarea al profesor a través de esta herramienta.

1. EL BESTIA:

Se trata de una persona inteligente. Su actitud delata falta de seguridad y usa la torpeza mental fingida como coraza. Su actitud es poco seria, lo cual deja ver que es una persona de mente ágil, que piensa que puede resolver las cosas con mucho ingenio y poco trabajo. Esto hace que nunca pueda llegar a un verdadero dominio del idioma.

Creo que la forma de encauzar esta tipología sería exigirle mucho trabajo personal, marcarle tareas a corto plazo para que se sienta motivado.

2. EL LENTO:

Tiene mucha fuerza de voluntad, y no se le da bien el inglés, aunque es brillante en otras áreas. Es perseverante y metódico y le fuerza una motivación intrínseca. Tiene claro que si lo consigue será a base de trabajo duro.
Sería bueno mucho refuerzo positivo con esta tipología, para que no ceje en su empeño y pueda llegar a su meta.

3. EL METODICO:

Tal y como apunta el autor, este tipo de alumnos son analíticos, ordenados, sistemáticos, precisos, detallados, concienzudos, cuidadosos, rigurosos y esmerados, pero también maniáticos, remilgados, quisquillosos, exquisitos, melindrosos y no comunicadores.

Tienen poca confianza en sí mismos y por eso se auto exigen un inglés perfecto. Pero lo afrontan de una manera errónea ya que creen que estudiando formas gramaticales pueden llegar al dominio del idioma, cuando es esencial la práctica para ello, es decir, escuchar y hablar. Y para hacerle sentir poco a poco que van llegando a dominarlo, les ofreceremos las oportunidades necesarias para mejorar esas dos destrezas.

4. EL INCONSCIENTE:

.Son personas que no tienen miedo al ridículo ni a ningún tipo de situación, pero en contra, creen que manejan las distintas situaciones cuando realmente no es así lo que les puede crear situaciones desagradables debido a su falta de humildad.

En estos casos, yo les aconsejaría mucho trabajo personal y muchas tareas que les hagan darse cuenta de que realmente están lejos del dominio del idioma para que se motiven a seguir mejorando..N

5. EL POBRE INFELIZ:

Tiene a su favor que es inteligente, experimentado y perseverante, pero suele tener una edad avanzada que le dificulta encontrar una motivación en el aprendizaje de un idioma.

En estos casos lo mejor sería empezar por tareas muy cómodas pero ir haciéndole entender la utilidad de manejarse en otro idioma para aumentar su motivación. El refuerzo positivo creo que también sería útil en estos casos, como en casi todos.

6. EL INCANSABLE:

__

Este perfil es el del puro tesón. No tiene miedo a comunicarse y sabe que perseverando llegará a su meta. En este perfil suelen entrar las personas de edad avanzada, experimentadas que saben que sin esfuerzo no se consigue nada.

Así, sería positivo ofrecerle tareas para que avancen sin prisa pero sin pausa pero ofreciéndole ocasiones para que sea consciente de sus avances y de su competencia.

7. EL AGUDO Y COMPETENTE:

.

Puntos Fuertes:

Como puntos fuertes, es ágil, alerta, ingenioso, sagaz, espabilado, listo, inteligente, competitivo, perspicaz, hábil, astuto, certero, muy competente. Miran el problema, lo analizan y proceden a resolverlo. Aprenden con rapidez y facilidad. Es difícil encontrar puntos débiles ya que son resueltos y valientes.

En estos casos y si destacan en el inglés podríamos ir ofreciéndole actividades que le permitan progresar rápida y eficientemente.

MI OPINION:

Es posible adecuar estos perfiles a estudiantes de 6 a 12 años, pero con algunos cambios. Lo importante es ofrecer al alumno una enseñanza lo más personalizada que podamos dadas las circunstancias, ofreciéndoles situaciones en las que cada uno pueda destacar para que se sientan motivados y dispuestos a seguir aprendiendo. La motivación es crucial en la situación de enseñanza-aprendizaje. El maestro es la vía a través de la cual el conocimiento llega al alumno, por lo que el papel del maestro es muy importante para que ese conocimiento le llegue de una forma amena que le inspire a seguir aprendiendo por su cuenta.

TAREA 5:

Lee las lecturas que aparecen en módulos de aprendizaje del tema 2 y contesta a estas preguntas en el blog (de forma individual o tras discutirlo con el grupo) o a través de esta herramienta: - ¿Qué nos aporta la investigación educativa? - ¿Cuál es su función? - ¿Qué objetivos persigue? - ¿Qué desafíos plantea? por ejemplo en relación a la consecución de objetivos, o en relación a los efectos de la investigación en los participantes, o en relación a la mejor comprensión de la información.

¿Qué nos aporta la investigación educativa?

Nos aporta la posibilidad de obtener información exacta y precisa sobre un contexto concreto, como puede ser un aula. Con esta información podremos afinar nuestra labor de docente para conseguir mejores resultados con nuestros alumnos.

¿Cuál es su función?

Servir a los profesionales de la educación para dar respuesta a los problemas surgidos en la práctica diaria.

¿Qué objetivos persigue?

Respecto a la formación profesional

- genera actitudes de crítica y renovación profesional.

- Favorece el cambio y la transformación de la acción.

- Supone la participación y la modificación del entorno.

Respecto a la participación social:

- refuerza la concienciación de los sujetos en el proceso social

- insta a los sujetos a la participación en el desarrollo social

Respecto a los aspectos formativos:

- transformación de actitudes y comportamientos

- aprendizaje activo, construcción del saber

- posibilita el desarrollo personal

Respecto a los aspectos cognitivos:

- adquisición de conocimientos

- adquisición de destrezas intelectuales

- desarrollo de habilidades de observación y análisis

(tomado de Colás Bravo, 1994: 225).

¿Qué desafíos plantea?

Como desafío principal, encuentro los principios éticos, es decir, dado que la investigación se lleva a cabo en medios humanos donde están implicadas otras personas, y que el tipo de datos que obtenemos supone manejar información cuyo uso inadecuado podría resultar dañino para las mismas, debemos cuidar tanto los modos por los cuales tenemos acceso a la información así como el uso que hacemos de ella.

Por otra parte, tenemos que tener en cuenta que esta investigación nos vale para un solo contexto, que es el que hemos investigado, no vale para hacer generalizaciones. Lo que se pretende es utilizar lo aprendido en la investigación para adaptar y reformular el modelo educativo que estaba llevando a cabo el maestro.

También tenemos que tener en cuenta la psicología de la mente infantil para poder entender las distintas situaciones desde nuestra postura adulta.

TAREA 6:

Lee las lecturas que aparecen en el módulo de aprendizaje del tema 2 y responde a las siguientes preguntas en el blog (de forma individual o tras discutir las respuestas con tu grupo) o a través de esta herramienta: - ¿Qué métodos de investigación existen? - Ventajas e inconvenientes de cada uno dentro del aula.

1. La observación: este método puede realizarse de distintas formas, por ejemplo por medio de grabaciones de video o audio. Implica saber qué se está buscando y lleva a la reflexión y discusión sistematizada de las hipótesis que dieron origen a la estrategia. Puede realizarse en laboratorios o en ambientes controlados. Las ventajas es que las variables están controladas pero en contra tenemos que en la medida en que los alumnos “actúen” sabiendo que están siendo controlados.

2. Entrevistas y cuestionarios: Consiste en solicitar información acerca de las experiencias, creencias y sentimientos, mediante una entrevista o una encuesta (cuestionario). Es una forma rápida de obtener información, pero en contra tiene que los sujetos pueden dar respuestas que sean socialmente aceptadas y no ser sinceros.

3. Pruebas estandarizadas: Son pruebas aplicadas en condiciones uniformes y calificadas de acuerdo con procedimientos estándares. Permiten comparar el rendimiento o ejecución de un alumno con su población de referencia. Como ventaja tienen que son una forma rápida de obtener información, pero como desventaja tienen que no se tienen en cuenta las situaciones personales o culturales de ese sujeto, sino que se le compara con unos parámetros de “normalidad” que puede que no existan.

4. Estudios de casos: Es una mirada profunda a un sujeto o a una institución. Puede ser un método de investigación débil y carente de precisión, objetividad y rigor. Cada sujeto es “único” y los resultados del estudio no se pueden generalizar. En contra, sí que sirve para argumentar teorías.

5. La etnografía: Tiene por objeto estudiar los acontecimientos que de manera natural ocurren en un grupo, con el fin de entender el significado que tales eventos tienen para las personas involucradas. Es muy apropiada para realizarse en el contexto de un aula porque es precisa una mirada lo más cercana posible, actuar con discreción, paciencia y decisión, algo que es muy fácil para el docente. Por el contrario, es necesario también un cierto distanciamiento, para lo que es preciso tomar unas notas de campo que nos alerten de nuestros cambios de opinión.

6. Estudios correlacionales: Descripción estadística de la relación entre dos variables. Su objetivo es describir la fuerza de relación entre las dos variables. Si lo hacen en el mismo sentido la correlación será positiva, si lo hacen en sentido contrario la relación será negativa. La existencia de correlación entre dos variables no implica relación causal entre ellas, lo que podría llevar a equívocos.

7. Método experimental: Es un método de contrastación empírica que se basa en relacionar determinados aspectos del comportamiento psicológico del individuo con aspectos del ambiente en que se desarrollan. Necesita de un ambiente de laboratorio en el cual el investigador manipula un fenómeno para observar los cambios que dicha manipulación provoca en los fenómenos que quiere comprender.

TAREA 7

Lee las lecturas que aparecen en el módulo de aprendizaje del tema 2 y realiza la siguiente tarea en el blog (de forma individual o grupo) o a través de esta herramienta: - Si como maestro de lengua extranjera decidieses convertirte en investigador dentro del aula, ¿qué método elegirías? ¿Por qué? ¿cuál sería tu objetivo de investigación?

Alternaría el método de observación con el método de entrevistas y cuestionarios ya que es un método que te permite obtener datos muy rápidamente. Como objetivo se me ocurre por ejemplo porqué los alumnos utilizan la práctica oral, ya que por lo general en las clases los alumnos son reservados y reacios a utilizar el inglés. Además se avergüenzan cuando cometen errores delante de los demás. Me gustaría encontrar alguna manera de reafirmar la seguridad en sí mismos y de esta manera mejorar su fluidez. Una manera de proporcionar oportunidades de practicar el inglés podría ser el trabajo por parejas, pero la duda que tengo sería cómo emparejarles.

Así, podría pasarles un cuestionario sobre sus preferencias de aprendizaje y observaría lo que los alumnos menos capaces dicen en inglés en el trabajo por parejas. Así observaría su rendimiento en tres situaciones:

- un alumno poco capaz con un alumno mejor

- un alumno poco capaz con otro alumno poco capaz

- un alumno poco capaz trabajando con el profesor

TAREA 8

Tras leer las lecturas que se han presentado en este tema y haber reflexionado con las tareas anteriores, busca un ejemplo de investigación educativa dentro del aula y coméntalo en el blog (de forma individual o si trabajas en grupo tras discutirlo con tus compañeros) o a través de esta herramienta. Algunas preguntas que te pueden guiar serían: ¿Qué objetivos tiene esa investigación? ¿Qué metodología se ha empleado? ¿Qué crees que le ha aportado al profesor? ¿Y a los alumnos? Para buscar alguna experiencia de este tipo quizás puedas acudir a la revista Cuadernos de Pedagogía que se encuentran todos los números en la biblioteca de la escuela.

Negociación del contenido del curso con los alumnos:

Este proyecto fue llevado a cabo por un profesor de secundaria de inglés como lengua extranjera.

Reflexión inicial:

Tenía interés en saber si mis alumnos utilizarían más el inglés si hablaban más sobre lo que estaban aprendiendo y cómo lo estaban aprendiendo. Pensaba que si los alumnos desempeñaban un papel mayor al planificar los tipos de actividades que utilizaban en las clases, se sentirían más motivados y, por tanto, emplearían la lengua extranjera con más frecuencia. Ya que estaba interesado en saber cómo la negociación del currículo afecta al uso de la lengua extranjera, me planteé una pregunta que guiara mi proyecto de investigación: si negocio con mis alumnos el contenido y la estructura de la clase ¿se incrementará su utilización de la lengua extranjera?

Planificación:

Primero quería saber lo que mis alumnos querían hacer en las clases, así que confeccioné un cuestionario. También les pedí que sugirieran actividades para hacer en cada unidad de trabajo. Los resultados del cuestionario mostraron que los juegos eran la actividad más popular. Los alumnos pensaban que los juegos les hacían aprender y hablar inglés.

Acción:

Utilicé una serie de actividades distintas que eran, o terminaban siendo juegos. Cuando las llevé a la práctica, invité a un compañero a observar mi clase y, especialmente, la utilización del inglés por parte de mis alumnos. También recopilé información usando un diario, grabaciones en audio, anotaciones y entrevistas.

Observación:

De la información recogida, parece que los alumnos estaban utilizando activamente el inglés, todo el mundo estaba participando y estaban haciendo muchas actividades en cada clase. Mi diario también indicaba que yo pasaba más tiempo programando mis clases y pensando como podía integrar juegos.

Reflexión:

Creo que negociar mis actividades con los alumnos ha sido una buena cosa. Aumentó el uso del inglés así como la motivación. Este proyecto confirma mis puntos de vista de que a) los alumnos aprenden mejor haciendo cosas y b) que los alumnos aprenden con éxito una lengua si se les permite opinar sobre cómo están aprendiendo.

TAREA 9:

Tras leer las dos lecturas que aparecen en el módulo de aprendizaje del tema 3 PARTE A. Realiza un cuadro comparativo entre las aportaciones de esta teoría al contexto del desarrollo. Cuélgalo en el blog de forma individual (si trabajas solo) o tras debatirlo con tu grupo o envíalo a través de esta herramienta.

PIAGET

VYGOTSKI

TIPOS DE CONSTRUCTIVISMO

COGNITIVO

SOCIOCULTURAL

ETAPAS

Etapa sensoriomotriz Etapa preoperacional Etapa operaciones concretas Etapa operaciones formales

No hay etapas, sino que el desarrollo del niño tiene lugar en función del entorno

CLAVES PROCESO DESARROLLO

Asimilación, acomodación, esquemas

Zona de desarrollo próximo. Andamiaje.

PAPEL DEL LENGUAJE

El pensamiento es la base del lenguaje. Sin desarrollo cognitivo, no hay desarrollo del lenguaje.

El lenguaje es la base del pensamiento, es lo que permite el desarrollo del niño

PUNTO DE VISTA EDUCACION

Estrategia vinculada a la etapa del desarrollo que tiene el niño

Las estrategias de enseñanza dependen de la zona de desarrollo próximo del niño, andamiaje y de las relaciones establecidas con el medio.

FIGURA DEL MAESTRO

Mediador

Mediador


domingo, 19 de abril de 2009

PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN (Soraya Barrado Poves)

TAREA 1.EXPLORANDO LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
1. ¿Qué es la psicologia de la educacion?La psicología de la Educación es una disciplina más, con sus propias teorias, métodos de investigación problemas y técnicas, que se situa entre dos campos: la psicologia y la educación.
2. ¿Cuál crees que es el objetivo fundamental de este campo?Su objeto de estudio son los procesos de enseñanza/aprendizaje: los problemas cotidianos de la educación, los cambios de conducta y los procesos afectivos y de pensamiento de los alumnos, asi como los procesos sociales y culturales de la escuela... en otras palabras, el comportamiento humano dentro de la educación.
3. ¿Crees que la psiologia de la educacion resulta una herramienta util para la enseñanza efectiva? ¿por que? ¿En que sentido que crees que podia aportar?Creo que es una herramienta muy útil, ya que le da a la educación una mirada distinta de la didáctica, de la pedagogía, de la sociología, etc. Se fusionan dos conceptos: cómo la gente aprende y se desarrolla y cómo ayudar a la gente a aprender y a desarrollarse.Creo que puede aportar en el sentido de enseñar de manera más efectiva para mejorar la enseñanza, basándose en situaciones educativas reales.

TAREA 2. CARTA A UN MAESTRO.

Hola Consuelo,
Te sorprenderá que te escriba en estos momentos, puesto que hace ya 3 años que te fuiste, pero no sin haber dejado una huella imborrable en los corazones de todos aquellos que tuvimos la suerte de conocerte y aprender junto a ti.
El motivo de mi carta no es otro que el de hacer un reconocimiento a tu trabajo y esfuerzo, por todas aquellas horas dedicadas a tus alumnos, por tu preocupación por cada uno de nosotros, el interés e ilusión que ponías en cada clase, por un paso más en nuestra educación, por tu ímpetu en hacer de nosotros unas mejores personas, por habernos mostrado un gran ejemplo a seguir como lo eras tú, por tu paciencia en los momentos difíciles, por tu gran sentido del humor que hacia que cada día las clases fueran un auténtico “hobby”. La verdad es que no puedo señalar ningún defecto acerca de ti porque realmente creo que no los hubo y si los hubo, fui incapaz de apreciarlos puesto que pesan más todos los momentos buenos junto alguno que no lo fuera tanto. En todo caso, te doy las gracias por haber formado parte de mi vida, de mi educación y de mi formación y, sobre todo, por haberme impregnado un poquito de tu filosofía educativa, ya que, como futura profesora espero dar ejemplo y coger un poquito de cada una de las personas que han significado algo para mi en mi carrera educativa y una de ellas, sin duda eres tu.
Creo que ya te he dicho todo lo que te tenía que decir. Ahora estoy estudiando Magisterio de Lengua Extranjera, tenía que escribir una carta a un antiguo maestro y no he podido evitar el pensar en ti.

Con cariño
Soraya Barrado Poves
Descansa.

¿Cuáles crees tú que son las características de los buenos maestros? ¿Y de los peores?

Bajo mi punto de vista, los buenos maestros son aquellos que hacen de una determinada materia algo interesante, algo que atraiga a los alumnos por muy pesado que sea el tema. Para ello el sentido del humor y ser una persona dinámica son dos factores fundamentales. Una buena explicación es algo esencial por lo que deben de expresarse con claridad y saber todo lo posible acerca del tema, para así saber responder satisfactoriamente a cualquier pregunta que se les pudiera plantear. Un buen ambiente en clase y un buen trato con los alumnos siempre van a ser puntos positivos.
Por otro lado hay maestros que no saben o no quieren (por comodidad) desenvolverse en clase con eficacia y llegan a ser aburridos e incluso a hacer de tu asignatura favorita una auténtica pesadez. No explican las cosas con claridad, son distantes y creen que por ser más serios o más “estrictos” (mandando tareas) van a ganar más respeto o van a ser mejor considerados.

¿Qué características de ambos perfiles podemos tener en cuenta para una enseñanza efectiva?

Creo que tiene que haber una mezcla de respeto y buen rollo recíproco, pero siempre con control, dejando claro el papel del profesor y el del alumno, ya que al fin y al cabo, el profesor es el que va a dirigir la clase y a tomar las decisiones que él crea más convenientes y no se puede confundir la confianza entre profesor y alumno si no quieres encontrarte con sorpresas desagradables, debe haber una barrera pero siempre con un intercambio de puntos de vista, opiniones...

Si le preguntásemos a un niño sobre su maestro preferido, ¿qué cualidades crees que destacaría de él? ¿Recuerdas tú las mismas de algún maestro?

Creo que dirían que su maestro preferido es una persona divertida, que aprenden mucho con él y que les trata con cariño.
Me considero una persona con suerte porque a lo largo de los 23 años que tengo han pasado por mi vida muchos profesores buenos (más que malos) y todos se caracterizan por ser personas encantadores, que muestran pasión por lo que hacen (la docencia), con buen sentido del humor, se implican con cada uno de los alumnos...Y a pesar de que pasen los años si te los encuentras por la calle te saludan y te sonríen como el primer día.

TAREA 3. DIFICULTADES ¿DE APRENDIZAJE O DE ENSEÑANZA?

Tras leer y reflexionar estas lecturas, piensa en qué curso/nivel te gustaría impartir docencia. Considera por lo menos una forma en la que su clase se puede mostrar compleja y acelerada. ¿Cómo te enfrentarías a esa situación?

Me gustaría impartir docencia a niños de 2º ó 3º, los cuales están empezando la primaria pero ya han pasado el primer curso que es en el que tienen más dificultades para adaptarse cuando llegan de educación infantil.
Una clase se podría ver acelerada en cuanto a la falta de tiempo para dar todos los contenidos previstos y así cumplir los objetivos. Yo no eliminaría materia, para cumplir con la programación, intentaría seguir con el ritmo de la clase de una manera efectiva. Después de haber estado en las prácticas me he dado cuenta de que, a veces se pierde mucho tiempo mientras los niños se callan, se quitan los abrigos, preparan los libros, estuche, etc pero esto es algo que se puede evitar con facilidad, simplemente hay que saber poner orden y aprovechar el tiempo.

TAREA 4. MORFOLOGÍA DEL ESTUDIANTE INGLÉS.

Reflexiona sobre cada uno de los perfiles que presentan esos estudiantes, sus puntos fuertes, débiles,...Reflexiona y escribe cómo trabajarías con ellos dentro del aula.

EL BESTIA O BRUTO. Presentan mucha energía y arrasan con todo sin importarle el ritmo y pautas de la clase. Suelen hacerse los torpes mentalmente pero sin embargo presentan un alto grado de inteligencia. Aun así, son personas muy inseguras que arreglan todo con la fuerza bruta. Con respecto al ingles, se impacientan demasiado y por ello no llegan a adquirir el idioma en su totalidad. Piensa que el ingenio, además de la fuerza, es mejor que el trabajo y la tarea por eso hace gracias en cuanto no sabe algo para así llamar la atención.
A la hora de trabajar con ellos es necesario saber que sus mejores compañeros, con los que pueden interactuar mutuamente y ayudarse, son con los niños que san mas inseguros, ya que al “bestia” la seguridad le sobra. Hay que ser un profesor firme para saber llevar al niño desde un primer momento y no darle pie a burlas o malos modos en la clase.
EL LENTO. Al dedicar mucho tiempo a las tareas que tiene que realizar, presenta unas características marcadas por la inteligencia y el ser trabajador. La consecuencia de todo esto es la desmotivación o pérdida de confianza en si mismos al ver que necesitan un ritmo mas lento que los demás, por ello se deberá trabajar con metodologías motivadoras para que no pierdan la confianza. La mejor forma de trabajar con ellos creo que debería ser mediante tareas a largo plazo para evitar su estrés y su potente crecimiento desmotivador, guiándolo continuamente en las tareas a realizar.
EL PERFECCIONISTA O METICULOSO. Estos niños necesitan poseer el control de todo, conocer todas las normas, los procesos y dominarlas a la perfección por eso pueden presentar síntomas de inseguridad en tareas como por ejemplo las orales. Esto puede desmotivarle y asustarle sintiéndose inseguro a la hora de hablar,
En estos casos hay que hacer ver al niño que la tarea la conoce, que se sabe todas las normas e intentar despacio que se desenvuelva en situaciones en las que tenga que aplicar todas esas normas. Los alumnos con mejor nivel que el le darán seguridad y hará que confíe mas en el mismo y en sus capacidades.
Hay que remarcarles que en el ingles es la práctica lo que hace que lo domines y por ello hay que hacerles ver que toda aquella perfección gramatical necesita llevarla a la practica.
EL INFELIZ. Su autoestima es muy baja y presentan serios problemas al adquirir otro idioma que no sea el suyo propio. Este niño aprende el idioma por obligación, por eso no se sienten nada a gusto y hacen el ridículo provocándoles un descenso mas acentuado en su autoestima y seguridad.
No se les debe presionar ni agobiar con el idioma ya que ese autoestima tan bajo que tiene tenderá a bajárselo mas siendo un problema mas serio tanto para el como para el profesorado.
EL INCOMBUSTIBLE O INCANSABLE. Estos niños gracias a su inteligencia, su fuerza de voluntad y a su falta de complejos, terminará por aprender el idioma con éxito por mucho que le cueste conseguirlo.
Es consciente del sacrificio que necesita para alcanzar su meta, pero aún así, hará todo lo que esté en su mano para conseguirlo.
Hay que trabajar duro con ellos, volverse igual de incansables y mandarles tantas tareas como necesite y reclame. Con ello mejorara tanto su expresión oral como gramatical.

TAREA 5. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

¿Qué nos aporta la investigación educativa? - ¿Cuál es su función? - ¿Qué objetivos persigue? - ¿Qué desafíos plantea? por ejemplo en relación a la consecución de objetivos, o en relación a los efectos de la investigación en los participantes, o en relación a la mejor comprensión de la información.

La investigación educativa es una contribución con sentido creador en la expansión del conocimiento pedagógico, y en la solución de problemas o prioridades leídas de diversos contextos educativos, sin importar la modalidad registrada por el sistema educativo (formal, no formal o informal). Por otra parte se interpretan las realidades educativas elegidas, posibilitando la derivación de otros estudios, intervenciones, o propósitos generadores y creadores, de próximas investigaciones educativas pedagógicas. Esto conlleva una sistematización reflexiva y consciente, articulando flexibilidad y rigor.
Aporta estudios e investigaciones de tipo psicológico o sociológico, así como experiencias de enseñanza basadas en métodos de aprendizaje.
Su función es el estudio de casos reales, su comprensión y la metodología seguida.


TAREA 6. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué métodos de investigación existen? - Ventajas e inconvenientes de cada uno dentro del aula.

Aprender de la diferencia. Requiere que un grupo de personas interesadas en un contexto concreto establezca un plan común que guíe sus investigaciones y, al mismo
tiempo, aúne sus esfuerzos para establecer unas formas de trabajar que les permitan recoger diferentes tipos de información y hallar un significado en ellos.
La ventaja es que se generan numerosas oportunidades de desarrollar nuevas ideas. Investigadores y docentes pueden ayudarse mutuamente en lo que están haciendo y definir lo que desearían cambiar en un futuro.
El inconveniente es que esto puede dar lugar a todo tipo de celos, rivalidades e incomprensiones, con lo que no se pueda llegar a ninguna conclusión.

Entrevistas con estudiantes y familiares. Se ha comprobado que resulta útil pedir a un grupo de docentes que considere los puntos de vista expresados por los niños y niñas de su escuela, y promover observaciones acerca de las posibles consecuencias para la práctica de dichas opiniones.
La ventaja es que facilita a los docentes el diálogo, ya que les resulta más fácil acceder a él a través de las aportaciones de estudiantes y familiares o incidentes concretos, lo que hace que se desarrolle a un ritmo más rápido la práctica.

Observación mutua de la práctica. No es fácil juntar a maestros para desarrollar una práctica inclusiva pero el hecho es que, cuando se consigue se obtienen resultados excelentes y mucho más enriquecedores, ya que permite compartir ideas y reflexionar sobre sus propios estilos de trabajo. De esta manera, los diálogos se pueden centrar en detalles importantes que, a menudo, se pasan por alto.
Sin embargo, pienso que esto puede llegar a crear roces o una enseñanza competitiva entre docentes.

Grabación en vídeo de la clase. En primer lugar los profesores asisten a reuniones después de las clases llamadas “grupos de enseñanza y aprendizaje”. Con esto los docentes adquirían la seguridad necesaria para utilizar diversas formas de recogida de datos. Éstas les permitirían hablar posteriormente sobre distintos aspectos relacionados con su práctica y así se decidió que seria interesante que se grabasen en video las clases de algunos de ellos. Esto les llevo a sacar diferentes conclusiones sobre la participación en clase, la organización de la clase, las dificultades de los niños...

Estimular el diálogo. Mediante el diálogo se llegan a cuestionar diferentes premisas, como la de que algunos estudiantes presentan unas determinadas características que requieren una forma de enseñar distinta de la que se ofrece a la
mayoría de alumnos y alumnas. Es bueno tener en cuenta esto, para poder llegar a cubrir las carencias de todos los alumnos de una clase por muy diferentes que sean, sin dejarse influir por las percepciones que se tienen en relación con el nivel socioeconómico, la raza, la lengua y el género del alumnado.

TAREA 7. EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR.

Si como maestro de lengua extranjera decidieses convertirte en investigador dentro del aula, ¿qué método elegirías? ¿Por qué? ¿cuál sería tu objetivo de investigación?

Si fuese investigadora dentro del aula, me decantaría por la observación mutua de la práctica y las grabaciones en video porque creo que puedes aprender mucho de otro profesional y a la vez, éste de ti intercambiando opiniones y puntos de vista. De hecho esta es una cuestión que, durante mis prácticas en el colegio, comenté mucho con mi tutora y ambas estábamos de acuerdo.

En cuanto a las grabaciones en video, el objetivo no sería otro que el de analizar el comportamiento y reacciones de los niños ante diversas dificultades, ver cómo es el proceso de resolución de un problema o una determinada tarea, si deciden en grupo, si comparten el material, como influyen las características y la personalidad de cada niño en este proceso, etc.

TAREA 8. UN EJEMPLO DE INVESTIGACION EDUCATIVA.

Busca un ejemplo de investigación educativa dentro del aula. Algunas preguntas que te pueden guiar serían: ¿Qué objetivos tiene esa investigación? ¿Qué metodología se ha empleado? ¿Qué crees que le ha aportado al profesor? ¿Y a los alumnos?

Partimos no de un problema real pero si de una idea que se quiere cambiar y se puede llevar a la práctica: mejorar la comunicación oral en clase de inglés. Hay que diferenciar entre lo que es la práctica escolar y lo que realmente se pretende que sea.
La realidad es que a los niños les cuesta mucho hablar inglés aunque lo entiendan y lo escriban correctamente, por ello la motivación y la ejecución de casos prácticos y conversaciones mediante juegos es un punto indispensable en esta investigación.
Se les pregunta a los alumnos acerca de cómo se sienten cuando hablan en inglés, que dificultades tienen, etc y a partir de esto y la información recopilada, se elabora un programa que va a consistir en un 80% de clases orales de inglés frente a un 20% de inglés escrito.
Para que los niños se sientan cómodos, en primer lugar hay que crear un ambiente agradable para que no se sientan cohibidos o retraídos al hablar en otro idioma. Tras esto unos ejercicios de iniciación, por ejemplo en el tema de comidas (food), la sesión se organizaría de la siguiente manera:

- Lluvia de ideas: los niños van diciendo nombres de comida y el profesor los va escribiendo en la pizarra
- En grupos de cuatro tienen que elaborar un menú para un restaurante. Aquí el profesor les proporciona utensilios reales, tales como cubiertos, servilletas, vasos, etc.
- Una vez hecho el menú tendrán que representarlo como un pequeño teatro (un camarero y tres comensales), donde tendrán que utilizar frases y expresiones aprendidas del tipo: “Would you like...?” “No, I wouldn’t/Yes, I would”; “I prefer...”; “Do you like fish?” “No, I don’t/ Yes I do”; “What’s this?” “This is fruit…”.
- Canción sobre la comida, donde aparezca vocabulario visto.

Con este experimento se ve que los alumnos han participado activamente y han disfrutado mientras aprendían el idioma. De este modo, no sólo se les está enseñando inglés, sino que se les prepara para posteriores situaciones a hablar en público, perder la vergüenza, relacionarse en otro idioma y en otro contexto con otros niños, etc. No obstante, al finalizar se les pasa al profesor y alumnos una pequeña encuesta para valorar los resultados de forma más objetiva.

TAREA 9. PIAGET VS. VYGOTSKY

Realiza un cuadro comparativo entre las aportaciones de esta teoría al contexto del desarrollo.

Vygotsky considera que las personas adultas son modelos a seguir por los niños y esta fijación la aprovechan estos para ser lo mas independiente posibles. Es un proceso progresivo cuyo principio es la ayuda exterior.
El desarrollo humano es el resultado de una interacción dinámica entre el niño y la cultura que le rodea. El lenguaje es el instrumento fundamental en la interacción social del niño.
Los valores y estructuras de la sociedad a la que pertenece el niño es condición del resultado de su aprendizaje
Piaget expone que los procesos de pensamiento de una persona tienen un efecto importante sobre la conducta y el desarrollo. El ritmo de crecimiento cognitivo del niño tiene un único índice de desarrollo poseyendo sus propias indiosincrasias.
El aprendizaje se logra en base a un proceso de organización y adaptación a través de cada uno de los periodos cognitivos. Explica en si mismo como nuestro pensamiento afecta a las acciones.
Piaget exagera su teoría del pensamiento del niño e ignora la influencia motivadora y la instrucción interna. Infravalora el poder de la instrucción directa y sobrevalora el pensamiento racional lógico del niño.